BLOG APEYD - Asociación Peruana de Economía y Derecho

El Blog de la Asociación Peruana de Economía y Derecho APEYD) nace como consecuencia de las diversas entradas sobre Economía y Derecho (EyD) contenidas en el Blog del Estudio Martin Abogados & Economistas (Blog EMAE), así como la necesidad de expresar de una manera más dinámica el análisis, crítica y avances de la EyD.
---------------------------------------------------------------
The Blog of the Peruvian Law & Economics Association (PLEA) was born as a result of various posts on Economics and Law (L&E) contained in Martin Lawyers & Economists Firm Blog (Blog MLEF), and the need to express with more dynamics the analysis, criticism and EyD advances.

sábado, 22 de marzo de 2025

¿La meritocracia genera oligopolios en el mercado laboral? [MARTIN, J.M]

¿La meritocracia genera oligoplios en el mercado laboral?

Por: José-Manuel Martin Coronado (Economista y Abogado)
Experto en Análisis Económico del Derecho y Derecho Económico

La meritocracia se ha presentado durante muchos años como un objetivo y un medio para conseguir los mejores profesionales que realicen una actividad determinada, en particular en el sector público. En teoría es sencillo, al seleccionar a las mejores personas, entiéndase los más capacitados, se entiende que los resultados serán mejores. No obstante, existe una serie de problemas derivados de esta simplificación. 

En primer lugar, debe entenderse que la meritocracia laboral se encuentra ubicada en un mercado, en el cual existe una oferta y una demanda; y en particular, se trata de una competencia de dos mercados, el privado y el público. Por lo tanto, un profesional puede ofrecer sus servicios en el sector privado, en el público o en los dos (cuando sea posible). Como es lógico, el profesional altamente capacitado ofrecerá sus servicios en donde considere que son adecuadamente remunerados según sus expectativas y no los ofrecer en el caso contrario. Según las reglas de mercado, algunos profesionales quedarán excluidos de uno u otro mercado, debido a estas reglas. En ese sentido, el demandante laboral (empresa o sector público) que desee incrementar la cantidad de profesionales altamente capacitados, deberán incrementar la demanda del mismo, incrementándose los salarios. 

En segundo lugar, no existe una definición exacta de lo que es un profesional altamente capacitado, por lo que suele interpretarse aquellos provenientes universidades de prestigio, con trayectorias similares ó pertenecientes a un círculo de intelectuales, lo que refuerza un sistema donde el mérito se define dentro de un marco reducido de personas que intercambian hojas de vida, excluyendo a grandes sectores de la población. Dado que dichas universidades son menso masivas que las de menor prestigio, entonces existe una mayor oferta en general de estos últimos. Dicho de otro modo, existe un grupo "relativamente" reducido de profesionales altamente capacitados, lo cual configura uno de los elementos del oligopolio. Dicho de otro modo, este menor número puede tener un mayor poder de mercado. Como consecuencia de lo anterior, resulta inevitable que haya una concentración de poder y de recursos, las posiciones clave tienden a ser ocupadas por una élite educativa o de experiencia, lo que genera concentración de poder en pocas manos, favoreciendo a una minoría en el mercado laboral peruano.

En tercer lugar, el problema no sólo es estático sino intertemporal. En otras palabras, es más probable que se generen dinastías de profesionales altamente capacitados, donde los hijos tienen una educación mucho mejor que los padres, reforzando el acceso desigual a la educación. Es decir, en la práctica, la meritocracia depende altamente de los recursos educativos previos. En Perú, las desigualdades en el acceso a una educación de calidad crean barreras para quienes no pertenecen a los sectores privilegiados, restringiendo la competencia y favoreciendo a unos pocos con mejor formación. Si bien se han hecho muchos esfuerzos al respecto, en el Perú, todavía existe una desigualdad estructural y movilidad limitada. Así, el mérito debería ofrecer igualdad de oportunidades, las estructuras socioeconómicas en Perú limitan la movilidad social. Esto resulta en un mercado laboral segmentado y oligopolizado, donde pocos actores controlan las oportunidades laborales de mayor calidad.

En cuarto lugar, todo lo anterior, resulta en la práctica un atentado contra la libre competencia, en el sentido que  a medida que los puestos de alta remuneración o prestigio se concentran en manos de unos pocos, la competencia en el mercado laboral se vuelve más limitada, generando una estructura de oligopolio donde las oportunidades se reservan para unos pocos, sus amigos y familiares; pero al mismo tiempo una exclusión de la meritocracia real, debido a que no reflejan una verdadera evaluación de habilidades, sino una validación de credenciales que están directamente relacionadas con el acceso a recursos o intercambio de información privilegiada, limitando la participación de nuevos actores en el mercado.

¿Cuál es el impacto ex-post de un mercado laboral meritocrático imperfecto? Por ejemplo, el desincentivo a la innovación y continuación del status quo, ya que la diversidad de perspectivas se reduce. En Perú, la meritocracia centrada en parámetros rígidos (como la universidad de origen o el tipo de experiencia) puede desalentar la inclusión de nuevas ideas y enfoques innovadores en el ámbito laboral. Aún más, no existen incentivos para generar reformas significativas en el mercado laboral que atenten contra el sistema actual. Así mismo, la continuidad de la de desigualdad social, al concentrarse las oportunidades laborales en una élite no sólo académica sino también de recursos. la meritocracia en el Perú no genera una verdadera igualdad de oportunidades, sino que perpetúa un círculo vicioso de concentración de poder económico y social. No obstante, en principio la meritocracia no tiene por finalidad esencial democratizar la educación o generar un mayor acceso a personas medianamente capacitadas. Finalmente, debido a esta meritocracia forzada en el sector público, la MYPEs se ven afectadas por la falta de talento accesible debido a las barreras meritocráticas, lo que contribuye al oligopolio en el mercado laboral al concentrarse las oportunidades en las grandes empresas y el sector público que pueden pagar por el "mejor" talento. Y son finalmente las pequeñas empresas las que terminan relegadas a contratar al personal con menor productividad e inevitablemente con menor salario, siendo de poco o nulo interés para estudiantes o jóvenes profesionales con aspiraciones a pertenecer al "club laboral público". 

lunes, 27 de diciembre de 2021

¿Más leyes implica más desarrollo? [Resumen de Papers]

"Este artículo analiza las condiciones en las que una legislación más detallada contribuye al crecimiento económico. En el contexto de los estados de EE. UU., Aplicamos herramientas de procesamiento del lenguaje para medir los flujos legislativos para los años 1965-2012. Implementamos un novedoso diseño shift-share para datos de texto, donde el instrumento para la legislación es un tema legal excluido, los flujos interactúan con acciones de temas legales previos al tratamiento. Encontramos que en el margen, un mayor detalle legislativo provoca más crecimiento económico. Motivados por un modelo de contratos incompletos de detalle legislativo, probamos y encontramos que el efecto es impulsado por cláusulas contingentes, que el efecto es cóncavo en el nivel de detalle preexistente, y que el tamaño del efecto está aumentando con incertidumbre en la política económica."

Más información AQUÍ

domingo, 19 de abril de 2020

El Libre Mercado y la eterna discusión bipolar [MARTIN C., J.M.]

José-Manuel Martin Coronado
Director General 
Asociación Peruana de Economía y Derecho


La discusión sobre el Libre Mercado sigue dividiendo a los economistas y estudiantes de economía. Se observa con mucha lástima declaraciones débiles, ad-hominen y defensas irracionales de parte de quienes lo aprueban y de quienes no. Sí, de ambos. Para otros, más experimentados es una discusión absurda por lo que no participan. Sin embargo, el debate persiste y los más jóvenes terminan saliendo con ideas extremistas sobre uno u otro, y al llegar al mercado laboral, puede pasarse al lado opuesto ó recrudecer sus ideas. 

domingo, 12 de abril de 2020

El Modelo de Conocimiento, Actitud y Comportamiento [MARTIN C., J.M.]

José-Manuel Martin Coronado
Asociación Peruana de Economía y Derecho
WP N° 0412-2020-APEYD/BEHAVIOR


El Modelo CAC (ó KAB por sus siglas en inglés) es un modelo de más de 70 años, con diversas excepciones y quiebres en la causalidad. Sin embargo, años después ha resurgido, considerando la posibilidad de hacer ajustes a los nexos causales. La idea es simple, el conocimiento permite un cambio de actitud, y ésta puede determinar el comportamiento. 

domingo, 19 de agosto de 2018

AED y modelos económicos [MARTIN, JM]

José-Manuel Martin Coronado
Presidente APEYD

Una de las ventajas curiosamente poco apreciadas en el AED es la formulación de modelos económicos. El lenguaje matemático en estos casos es mucho más flexible para la ilustración de éstos, sin perjuicios que el/la "creador/a" del modelo puedan expresarlo de forma narrativa.

Otra ventaja de la formulación matemática es que permite visualizar de manera más fácil las potenciales falacias que uno pueda realizar, así como las complejidades causales, que son difíciles de observar de otro modo, lo cual además aclara las líneas de debate. 

Por ello, en el Diplomado de Análisis Económico el Derecho (AED) hacemos mucho énfasis en la matemática, no porque pueda plantearse modelos más creativos o más "aceptables", sino porque permite reducir los problemas antes indicados, a la vez que permite la creación de análisis económico, y no la simple repetición.

miércoles, 4 de abril de 2018

Análisis Económico de la Responsabilidad Civil y Seguros de Accidentes. Una introducción [MARTIN, J-M]

Presidente, APEYD
Lima, 26 de Marzo de 2018.
1.- Introducción.

Los seguros tienen finalidad de ofrecer una indemnización o reparación ante la ocurrencia de un siniestro. Normalmente, el beneficiario es el que contrata el seguro, a través o no de un corredor de seguros, y con la contrapartida de una empresa de seguros, regulada por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFPs (SBS).

Existen muchos tipos de seguros (vida, viudez, sepelio, enfermedad, entre otros), no obstante, no siempre el beneficiario es el contratante del seguro, sino que puede ser un tercero. Esto ocurre porque el seguro busca indemnizar un daño generado por el siniestro, y el daño no necesariamente lo recibe el contratante, sino un familiar o un tercero ajeno a la relación contractual.

jueves, 29 de marzo de 2018

Derecho, Regulación y el Análisis Jurídico de la Economía [PÉREZ, Saúl]

En los últimos tiempos hemos visto cómo avanza el concepto de derecho económico, y como las relaciones entre estas dos disciplinas son puestas cada vez más en evidencia. Sin embargo, se puede afirmar que estas relaciones no son consecuencia exclusiva del desenvolvimiento de los agentes en la actualidad, podemos encontrar por ejemplo la presencia de este vínculo en los primeros pensamientos sobre economía; cuando en la antigua Grecia se preguntaban cuál sería el precio “justo” de las cosas, se puede ver que existe en esta reflexión un sentido de justicia sobre un factor económico.

domingo, 6 de agosto de 2017

Conocimiento legal y fraude a la ley: Un modelo iuseconómico [MARTIN, J.M[

Jefe de Investigación en Economía y Derecho
Lima, 06 de agosto de 2017
WP-0806-2017-APEYD/TGD


1.- INTRODUCCIÓN.-

¿Ha notado que en algunas series policiales, un investigado parece estar muy confiado, dado que a su relación con el Derecho (estudiante, profesional o familiar) le hace creer que su situación jurídica no es ilícita y de ello, considera que los investigadores no le encontrarán nada y deberán soltarlo?

Una lógica elemental sugiere que el mayor conocimiento de la Ley implica un mayor cumplimiento de la misma.  Esto a veces puede ser cierto, pero también permite una distorsion conocida como el fraude a la Ley.

Si bien, este mayor conocimiento permite que una persona  conozca el objeto, los objetivos, el ámbito de aplicación o incluso el espíritu de la norma, también permite que identifique los vacíos, lagunas, deficiencias y ámbitos de no aplicación de la norma. Negar su existencia implicaría haber obviado los cursos de introducción a las ciencias jurídicas o de filosofía del Derecho.

viernes, 30 de junio de 2017

Breve comentario a la tipología del ACB Legislativo [MARTIN, J.M]

Jefe de Investigación
Lima, 29 de junio de 2017

Hace varios años se hablaba del Análisis Costo Beneficio (ACB) "Legislativo", es decir, aquél análisis proveniente de los efectos económicos de la promulgación de leyes. En este orden de ideas, siempre se ha previsto que exista un análisis cuando menos "decente", pero que el Congreso de la República del Perú manifiestamente omite en hacerlo, limitándose a indicar que no se generará (partidas de) gasto público asociadas a una determinada Ley. 

Obviamente esta interpretación restrictiva de la obligación del ACB se correlaciona con la negativa de iniciativa de gasto público que tiene dicho Congreso, por lo que, desde dicho enfoque, dicha técnica utilizada de esa manera sería suficiente para cumplir el requisito normativo.

viernes, 2 de junio de 2017

Enfoque económico práctico del daño moral: El caso peruano [MARTIN, J.M]

Jefe del Departamento de Investigacíón
APEYD, Asociación Peruana de Economía y Derecho
www.apeyd.org
Lima, 02 de junio de 2016

El Derecho de Daños (Tort Law) y/o el Derecho de la Responsabilidad Civil (para los más clásicos) ha sufrido diversas mejoras en el plano económico durante los últimos años. Desde la introducción enfoque económico impulsada inicialmente y en su mayoría por Guido Calabresi [1], uno de los bastiones aún de lo abstracto y subjetivo siempre había sido el concepto de daño moral. En Perú, al igual que en otros países, la historía ya está cambiando. 

Por ejemplo, a continuación se exponen algunos avances y vaivenes) prácticos o jurisprudenciales en materia de daño moral en el Perú.

sábado, 19 de noviembre de 2016

El Caso Apple: ¿Economía vs Derecho ó Macro vs Micro? [Primera parte]

Presidente
Asociación Peruana de Economía y Derecho

La empresa de productos tecnológicos móviles (Apple) se encuentra investigada por presuntamente haber pagado menos impuestos de lo que es debido, sobre todo en Estados Unidos y en la Unión Europea. En términos sencillos, las filiales de Apple en Europa generan ingresos que centralizan en Irlanda (un país con muchos beneficios tributarios), los cuales debería regresar y/o ser declarados en Estados Unidos para que paguen su correspondiente proporción de impuestos (35%). 

De acuerdo con la interpretación de Apple (en particular Tim Cook y sus asesores tributarios), ellos no se encuentran obligados a repatriar ese dinero, aunque eventualmente tendrían que hacerlo, pero ello no será en un futuro cercano, o de ser pronto, sería por partes y de alguna manera que page menos impuestos. Eso se llama diferimento tributario, apoyado por operaciones intragrupo. 

viernes, 16 de octubre de 2015

Análisis Económico del Derecho Penal - La lucha contra la reventa de celulares robados o perdidos y el bloqueo de los equipos.

José-Manuel Martin Coronado
Presidente APEYD
www.apeyd.org

El Derecho Penal está compuesto por un gran número de normas prohibitivas y coercitivas que no sólo buscan disuadir la comisión de diversos delitos tipificados, sino también sancionarlos cuando estos ocurran, aunque con el objetivo final de reinserción del condenado a la sociedad, para el caso peruano.

De otro lado, los delitos pueden combinarse y entremezclarse con actividades lícitas o aparentemente lícitas como la venta de bienes muebles, dependiendo del uso que se le va a dar a ese bien, la proveniencia de éste, el uso del dinero intercambiado o la proveniencia de dichos fondos, entre otras.

martes, 28 de octubre de 2014

Abogados que desean ser Economistas. ¿Por dónde comenzar? Una guía para el verano. [J.M. MARTIN]

Presidente
+Asociación Peruana de Economía y Derecho (APEYD)

Si eres un abogado, estudiante ó graduado en Derecho que, por alguna razón, estás cerca del movimiento que apoya la importancia de la "ciencias" económicas y empresariales en el Derecho, estás en el lugar correcto, pero debes tener cuidado a que árbol de arrimas, porque un pseudoeconomista puede estar al acecho. 

Muchos economistas de carrera no apoyan, no conocen o no identifican la importancia de tu acercamiento a su profesión, mientras que otros autodenominados "economistas", de diplomados, de postgrados rápidos o de práctica pura, estarán interesados en indicarte el supuesto buen camino. ¿Cómo saber que algo anda mal? Los Economistas usan modelos económicos y econométricos, así como análisis matemático-económico, los pseudoeconomistas no, o de una manera muy superficial y enunciativa. "Esto es, para que sepas, yo lo conozco pero no sé como se usa, me dicen que sirve para algo". 

jueves, 21 de agosto de 2014

¿Cómo se divide y clasifica el Análisis Económico del Derecho? [J.M. MARTIN]

Una pregunta esencial luego de verificar que el Análisis Económico del Derecho (AED) no es una rama del Derecho (lo cual no quiere decir que no se relacione con dichas ramas) corresponde a saber cómo se divide el AED, como disciplina "autónoma". 

En efecto, una primera clasificación es dependiendo del objeto de estudio, el cual no es necesariamente el Derecho en general, sino, el AE del Derecho Civil (No patrimonial), el AE del Derecho Penal, el AE del Derecho de Contratos, el AE del Derecho Administrativo, el AE del Derecho Sancionador, AE del Derecho Societario, AE del Derecho Constitucional, entre otros. En otras palabras, el AED se aplica de manera transversal a prácticamente todas las ramas del Derecho, siendo muy pocas las excepciones. Cabe indicar que el hecho que su aplicación sea controvertida o polémica, no quiere decir que no exista, como es el caso del AE de los Derechos Humanos.

martes, 22 de julio de 2014

Editorial: Pensar económica y jurídicamente, al mismo tiempo y con igual profundidad. Hacia un nuevo tipo de profesional.

El objetivo de la Asociación Peruana de Economía y Derecho (APEYD) no es simplemente dar a conocer los alcances que ha tenido la economía sobre el Derecho en los últimos 100 años. Muchas asociaciones y profesionales directa o indirectamente hacen eso. Tampoco es la finalidad aplicar "simples" principios económicos al razonamiento jurídico, a pesar que pareciera ésta ser la principal razón de ser de este enfoque interdisciplinario.

martes, 8 de julio de 2014

¿Qué es la Economía del Derecho? [J.M MARTIN]

Presidente
+Asociación Peruana de Economía y Derecho - APEYD

Fiel al espíritu de este blog, y a la serie de publicaciones denominadas "Cuestión de Nombre", es conveniente señalar que se entenderá "Economía del Derecho" justamente a la parte económica que subyace dentro del Derecho, esto es, partiendo de la premisa que el Derecho es multidimensional, una aspecto del mismo es socio-económico, en particular, económico. 

No obstante, como se verá más adelante, podría entenderse "Economía del Derecho" en sentido inverso, algo así como en el caso de Economía de la Empresa, es decir la parte de la Ciencia Económica que se enfoca en el estudio de la Empresa, lo cual en el presente caso, sería la parte de la Economía que se encuentra enfocada en el estudio del Derecho. Primero se comenzará con la primera acepción y luego se introducirá la problemática de la segunda.

domingo, 25 de mayo de 2014

A Critical Introduction to Peruvian Economic Analysis of Law [J.M. MARTIN]


Jurista-Economista

APEYD - Asociación Peruana de Economía y Derecho
President


Lima, 2008

This article aims to redefine and to review the concept of Economic Analysis of Law (EAL), and also to reveal the legitimacy of the criticism that it formulates, as well as to identify the difficult path in which EAL is being developed in Peru.

Finally, it pretends to clarify that Civil Economic Analysis of Law is just a mere branch of the whole EAL phenomenon, which cannot be confused in between, besides any generic thoughts or outcomes, while applying it to the constitutional basis of legal sciences, even if the goal is to offer a more realistic and scientific approach to the study of Law.

Continuar leyendo / Continue Reading

Self-Criticism to Economic Analysis of Law in Peru (II): Incomplete Microeconomics [J.M. MARTIN]

Jur/Eco. President
Asociación Peruana de Economía y Derecho
(Peruvian Law & Economics Association)
APEYD

One of the problems of the Economic Analysis of Law (EAL) in Peru and other countries of the world is incomplete and selective teaching of economic principles and microeconomic foundations, which is responsibility of those who advocate for the "easy- EAL" or "soft-EAL " used simplify their criticism to traditional legal institutions, focusing on the outcome rather than the analysis process to get to this. They are not interested on replication nor development of the EAL, but to publish it in the more precarious way possible, and to show off in the middle.

Even for an economics student at a university that also teach strong finance or management, the teaching of microeconomics can be below the standards required for an economist.